INICIO > Generación conocimiento > Hablemos de Pedagogía
SUSAGNA RIERA - INTERSECCIONALIDAD DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA, HABLEMOS DE PEDAGOGÍA

INTERSECCIONALIDAD DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA (1)
Susagna Riera Anglada (2)Colegiada núm. 286
Santa Coloma de Farners, 17 de marzo de 2025
Las conversaciones pedagógicas organizadas por la UDG que, este año, tienen como tema la interseccionalidad, me gustaría en esta inauguración en la que tengo el privilegio de participar, hablarles de su relación entre interseccionalidad y pedagogía.
La interseccionalidad (3), definida como el estudio de las identidades sociales superpuestas y de los sistemas de opresión y discriminación, afecta de manera grupal y también de manera individual a cada persona. Además, es necesario tener en cuenta las facetas biológicas, sociales y culturales desde las conceptualizaciones clásicas de opresión que confluyen en las personas y que cada vez son más detalladas, abriendo un abanico aún más amplio.
Así encontramos machismo, racismo, capacitismo, sexismo, lesbofobia, homofobia, transfobia, xenofobia, edadismo, casta, clase social, diversidad funcional física, psíquica y mental, religión... cualquier aspecto personal puede dar lugar a la intolerancia ya sea respaldada por el patriarcado, por el racismo o por el machismo, entre otros. Y dependiendo del contexto podrá convertirse en un privilegio o un obstáculo; en este sentido, el entorno y/o el estado emocional de cada uno hará que se viva de una manera o de otra.
En la ley 17/2020 (artículo 2.k) (4) de erradicación de la violencia machista, se define la interseccionalidad como la “concurrencia de ejes de discriminación como el origen, el color de la piel, el fenotipo, la etnia, la religión, la situación administrativa, la edad, la clase social, la precariedad económica, la diversidad funcional o psíquica, las adicciones, el estado serológico, la privación de libertad, la violencia machista, la diversidad sexual y de género (...)”. De hecho, no pararíamos nunca de detallar aspectos que pueden dar lugar a sectarismos, marginaciones, particularidades y aún encontraríamos a una persona que se vería afectada en un sentido u otro por aspectos que se han tenido en cuenta.
Es importante identificar en qué grupo/s estamos y cómo nos afectan a nosotros, en nuestro funcionamiento, en las relaciones hacia los demás. Y tenerlo en cuenta no solo en nuestras relaciones personales, sociales y familiares, sino también en nuestra labor como pedagogos y pedagogas.
La interseccionalidad, por lo tanto, es el punto de partida de lo que tanto ocupa y preocupa a la pedagogía y a sus profesionales: educar en el respeto a la diferencia. Se realizan campañas para fomentar el conocimiento y la normalización de la diferencia, del otro, de quien tiene características no normativas. Hay campañas que intentan trabajar aspectos desde pequeñas parcelas. Por ejemplo, la de la normalización de la salud mental. ¿Cuántos trabajadores y trabajadoras han sido lo suficientemente valientes como para exponer a su entorno que padecen un trastorno de salud mental? ¿Y cuántos, después del aliento inicial, han tenido consecuencias en sus relaciones por haberlo hecho?
Quizás debamos dejar de hablar de la diferencia para hablar de la diversidad que conformamos todos y todas como sociedad. Porque todos somos diferentes y todos somos diversos. Debemos avanzar hacia una sociedad inclusiva que tiene que comenzar por la tan mencionada educación inclusiva: tanto en las aulas de las escuelas como fuera de ellas. Y debemos comenzar por educar en los valores del respeto a la diversidad. Debemos dar lugar a que todos puedan expresarse y desarrollarse sin el riesgo de ser juzgados y sin juzgar.
Sabemos que la diversidad enriquece, pero ralentiza el avance del grupo. La similitud de rasgos en un grupo permite tratar los temas de manera homogénea y lograr una mejor comprensión general, pero si queremos y defendemos una sociedad y una educación inclusiva, es necesario investigar y dedicar recursos para encontrar vías para que -a pesar de las diferencias y la interseccionalidad- se produzca un avance progresivo que permita a todos avanzar a su ritmo.
Esto implica programas de prevención contra la violencia y la discriminación desde la perspectiva de las diversidades afectiva, sexual y de género, funcional, de origen, cultural. Y promover la educación emocional y la educación en valores para concienciar que la diversidad es una red de intersecciones, para valorar la diferencia comenzando por sentirse bien con uno mismo, y ser respetuoso con los demás.
Y esto es responsabilidad de la Pedagogía.
Se necesitan estudios valientes, validados científicamente, que prioricen contenidos, modifiquen currículos/protocolos y formen equipos socioeducativos que puedan llevar a cabo su labor pedagógica teniendo en cuenta todas las casuísticas personales, familiares y sociales, que permitan a cada uno sentirse implicado con su propio desarrollo.
Desde el Colegio Oficial de Pedagogía y desde la Universidad somos corresponsables y debemos abanderar la promoción de una sociedad y de una educación inclusiva, de la mano de los pedagogos y pedagogas como agentes activos. Los profesionales de la pedagogía tenemos el reto de encontrar herramientas que sean válidas para evitar que la interseccionalidad actúe como un vehículo de segregación social.
En espacios de debate y reflexión como el que hoy se inaugura, ustedes, futuros pedagogos y pedagogas, tienen una gran oportunidad para fortalecer los conocimientos que están cursando en la Universidad y profundizar en temas tan sensibles e importantes como los que hoy ponemos sobre la mesa: la interseccionalidad como agente de discriminación y segregación.
Agradecemos a la Facultad de Psicología y Educación la oportunidad de aportar nuestro granito de arena en este tema de la interseccionalidad y en este sentido comentar que desde el Colegio Oficial de Pedagogía, referente profesional de los pedagogos y pedagogas, se trabaja generando conocimiento, estado de opinión y reivindicación en este y otros temas pedagógicos, para avanzar y fortalecer la profesión de pedagogía.
Los animo a entrar en nuestra web del COPEC www.pedagogs.cat y conocer la actividad que se realiza en los grupos que tenemos: Altas capacidades y atención a la diversidad, Mediación, Pedagogía y escuela, Pedagogía y Salud, Pedagogía social, Pedagogía Laboral y Empresa, Mujer y pedagogía, Jóvenes Pedagogos...
¡Que tengamos unas buenas Conversaciones Pedagógicas!
(2) Susagna Riera Anglada, pedagoga social, membre de la Comissió de Deontologia del COPEC, col·legiada núm. 286. Breu CV: https://pedagogs.cat/reg/ca/3586
(3) Viquipèdia “La interseccionalitat és l’estudi de les identitats socials encavalcades o intersecades i els seus respectius sistemes d’opressió, dominació o discriminació.” https://ca.wikipedia.org/wiki/Interseccionalitat
(4) LLEI 17/2020, del 22 de desembre, de modificació de la Llei 5/2008, del dret de les dones a erradicar la violència masclista. https://portaljuridic.gencat.cat/ca/document-del-pjur/?documentId=889760&traceability=01&language=ca
Fecha de publicación: 17/3/2025