INICIO > El COPEC > Presidencia > Parlamentos actos
PONENCIA M. VICTÒRIA GÓMEZ - IV JORNADA TARRAGONA "SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD"
“ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL ÁMBITO DE LA SEXUALIDAD AFECTIVA”
Ponencia de la Dra. M. Victòria Gómez, presidenta del COPEC
En la IV Jornada "El Acompañamiento emocional: sexualidad y relaciones afectivo-sexuales"
Muchas gracias por la invitación y también por la iniciativa de abordar este tema tan necesario en la actualidad, en esta jornada. Soy Mª Victòria Gómez, doctora en Pedagogía, presidenta del Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya (COPEC) ) y vengo a presentar uno de los trabajos que desde el Colegio hemos elaborado.
Dentro del COPEC hay diferentes Grupos de Trabajo e Investigación y uno de ellos es el Grupo de Pedagogía y Salud (GRPiS), formado por pedagogos/as y psicopedagogos/as, comprometidos con la Pedagogía y la Salud, que el año pasado publicó esta pequeña guía para docentes y padres/madres. Una guía, como veremos a lo largo de la sesión, teórico-práctica.
Desde el GRPiS, nos planteamos la necesidad de hacer esta guía porque la educación afectivo-sexual es una parte fundamental en la formación de los niños/as. ¿No hay guías? podríamos pensar. Pues sí, las hay, pero la mayor parte están basadas en toda la parte biológica y reproductiva que es necesaria, pero que no lo es todo: hablar de sexualidad no es hablar de sexo, es hablar de amar, de ser amado, de sentimientos, de pertenencia, de autoestima y sobre todo de respeto.
Por eso en la guía apostamos por una educación integral, no como algo aislado que se habla en una asignatura, sino integrada en el día a día del niño/a a partir de los centros de interés que se vayan trabajando. También porque esta educación es la base para lograr la igualdad social y de género.
Está basada en una educación que contempla a la persona en todas sus dimensiones: Comunicación interior (¿cómo se expresa el niño/a?) Comunicación exterior (¿cómo y qué comunica a su entorno cercano?). Es decir, se trata de proporcionar herramientas para la creación de hábitos saludables, como ya dijo Aristóteles en el 384-322 antes de Cristo,
“El pensamiento condiciona la acción, la acción determina el comportamiento, el comportamiento repetido crea hábitos y el hábito estructura el carácter, la manera de pensar, ser y actuar de la persona y, finalmente, el carácter marca el destino”.
Hasta hace muy poco no se hablaba de Salud mental, que estaba más ligada a trastornos y se veía como algo negativo; ahora esto ha ido evolucionando y se habla de Salud mental relacionada con el Bienestar emocional, pero ¿qué dice la OMS? Actualmente se considera que el estado de salud es más que la ausencia de enfermedades; es “un estado de buena adaptación, crecimiento y evolución”.
Son muchos los inputs que reciben nuestros niños/as y adolescentes; vivimos en una sociedad totalmente hipersexualizada a través de la moda (dificultad para vestir a niñas de 11-14 años) para que no parezcan adolescentes, sino que son niñas (ejemplos de tiktokers que cultivan el cuerpo, maquillajes). Esto también fue un detonante para hacer la guía, poniendo al niño/a en el centro.
Hay que tener en cuenta que las madres y padres son los primeros educadores de nuestros hijos/hijas, por lo tanto es un tema a tratar en casa, como padres, con nuestro ejemplo, con nuestras muestras de afecto entre la pareja y con los hijos/hijas estamos haciendo educación afectivo-sexual. Es un derecho y un deber.
Educar en la sexualidad requiere que como padres y madres, tengamos en cuenta que al abordarlo con nuestros hijos e hijas, es necesario:
- Una verdad proporcionada, adecuada a su edad, en función de lo que pregunta. Si nos pasamos no pasa nada, solo retendrá lo que le preocupa. Es importante recordar que es mejor llegar un año antes que un minuto después. Debemos ganar la confianza de nuestros hijos.
- Naturalidad y simplicidad, no hay que hacer una tesis ni una investigación para explicar la vida.
- Diferencia de sexo. Explicarlo parece una obviedad, pero no lo es.
- Lenguaje adecuado, ni técnico ni vulgar
- Periodicidad, debemos ser como un timbre siempre disponibles. Ahora es el momento de crear vínculos y confianza; si no lo hacemos ahora, en la adolescencia habremos llegado tarde.
La familia es una comunidad de amor, es el lugar donde la persona es amada por lo que es, porque es padre/madre, es hijo/hija, esposo/esposa, no hay que demostrar nada, simplemente eres tú y te amamos tal como eres. Somos los mejores padres para nuestros hijos. Educar implica enseñar a amar. En este sentido, en la GUIA desplegamos tres ideas básicas de esta educación afectivo-sexual como son:
-
Conocimiento. Todos somos seres sexuados a nivel corporal, psicológico y cultural; por eso en la guía se trabaja todo el tema de roles y género (especialmente las mujeres, sororidad).
- Aceptación. Construir la propia identidad, que es la forma como la persona, el niño/a se identifica como mujer o como hombre, así como su orientación sexual. Es el marco de referencia interno que se forma durante las diferentes etapas de la vida, permite a la persona formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual. La identidad sexual comienza a forjarse a una edad temprana, la biología y los factores hormonales y genéticos juegan un papel importante en la sexualidad de la persona.
- Interacción. A partir del diálogo y el respeto hacia otras personas, se trata de saber relacionarse de manera correcta con el propio y el otro sexo.
Al final de la infancia, alrededor de los 10-12 años, se producen cambios y aquí podemos destacar la madurez fisiológica; sus órganos sexuales ya están preparados, pero su corteza, su cerebro, aún no ha madurado, hay una inmadurez psicológica. Aumenta el nivel emocional y la capacidad de reflexión: ¿Quién soy? ¿Cómo soy? Crece la propia intimidad, los sentimientos a veces no nos dejan pensar. “Lo que me pasa a mí no le pasa a nadie más”... Es una etapa muy sensible e importante, donde se pone en juego la autoestima, el conjunto de creencias, “pensamientos y percepciones que tengo de mí mismo”.
Como sabemos, la autoimagen es la fotografía que nos hacemos de nosotros mismos. ¿Cómo me veo yo? ¿Qué me falta para interactuar con los demás? ¿Cuáles son mis fortalezas? Se compara con el autoideal: ¿Cómo me gustaría ser? ¿Qué me falta en este autoideal? ¿Cómo aumentar la autoimagen?.
Si hay mucha diferencia entre la autoimagen y el autoideal, la autoestima es más bien baja. ¿Cómo podemos trabajar la autoestima? ¿Qué puedo hacer yo para aumentar la autoestima? Felicitando, ayudando a mejorar, dedicando tiempo, escuchando... Cada una de estas acciones es la cucharada que llena el depósito de la otra persona y al mismo tiempo llena nuestro propio depósito. Este ejercicio es muy interesante en la familia, pero también en el aula.
La GUÍA incorpora y desarrolla 21 actividades para trabajar en el aula, agrupadas en ciclos: Inicial (1º y 2º de primaria), Medio (3º y 4º de primaria) y Superior (5º y 6º de primaria), cada actividad se puede adaptar al primer o segundo curso de cada ciclo, o bien según cada diversidad del grupo-clase.
Quiero concluir con unas ideas fuerza, orientaciones pedagógicas, para que abordemos la sexualidad desde la afectividad, las emociones y sobre todo el cariño:
- Hablar de sexualidad no es hablar de sexo
- Hacer sentir amados a nuestros niños/as
- Enseñar a amar/comunicar
- Fomentar el respeto y la autonomía
- Recuperar la ternura en nuestros hogares
M.
Victòria Gómez Serés
Presidenta
Barcelona, 29 d’octubre de 2024
Fecha de publicación: 29/10/2024