Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com ¿QUÉ ES ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y QUÉ ACCIÓN TUTORIAL? | Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya

INICIO > El COPEC > La voz del COPEC

¿QUÉ ES ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y QUÉ ACCIÓN TUTORIAL?

Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya >  > ¿QUÉ ES ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y QUÉ ACCIÓN TUTORIAL?

DIFERENCIACIÓN ENTRE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL (1)

DIRIGIDO A LA SUBDIRECTORA GENERAL DE ORIENTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y BIENESTAR DEL ALUMNADO

PRESENTACIÓN

Como representantes del colectivo de pedagogos/as, expresamos nuestra preocupación en relación con los roles y funciones del tutor/a y del orientador/a en la educación primaria. Consideramos que estos dos perfiles profesionales tienen un papel fundamental en el acompañamiento del alumnado, pero en los últimos tiempos hemos detectado una falta de claridad en la definición de sus responsabilidades, lo cual puede afectar negativamente la calidad educativa y el bienestar de los niños/as.

El tutor/a ejerce una función esencial en el seguimiento académico y personal de los alumnos, pero a menudo se encuentra sobrecargado de tareas administrativas y académicas que pueden dificultar la atención personalizada al alumnado. Al mismo tiempo, el orientador/a, que debería jugar un papel clave en la detección e intervención en dificultades de aprendizaje, apoyo emocional y asesoramiento a docentes y familias, se enfrenta a limitaciones de recursos y tiempo para poder ejercer estas funciones de manera efectiva.

Es por eso que hemos querido compartir nuestras consideraciones en torno a los roles de estas dos figuras imprescindibles en el actual sistema educativo, poniéndonos a disposición de la Subdirección General de Orientación, Participación y Bienestar del Alumnado, para poder comentarlo y ampliarlo.

Un documento hecho desde nuestro compromiso para contribuir a la mejora del sistema educativo.

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA ACCIÓN TUTORIAL

La LOMLOE establece entre sus principios la orientación educativa y profesional del alumnado como un medio necesario para lograr una formación personalizada que propicie una educación integral. Así, sitúa la orientación como un principio fundamental para garantizar la inclusión y la atención educativa, a la vez que incorpora la perspectiva de género en todo el proceso.

Al igual que otras legislaciones de ámbito europeo, la ley indica que la orientación es un derecho de todo el alumnado y una intervención fundamental para hacer realidad el principio de equidad en la educación.

En las etapas iniciales, Educación Infantil y Primaria, el objetivo fundamental de la Orientación Educativa es prevenir y anticipar desajustes en el proceso educativo del alumnado, potenciar el autoconocimiento y dotarlo de recursos que le faciliten el recorrido académico.

Como es conocido, existen diferentes modelos de Orientación Educativa, pero actualmente la LOMLOE ha apostado por “un modelo de servicios actuando por programas”, según Olmos (2020). Siguiendo a Olmos, este modelo emergente basa la Orientación Educativa en tres niveles de asesoramiento interno (niveles 1 y 2) y externo (nivel 3):

  • La Tutoria, como primer nivel de intervención en el aula, destinada al grupo clase y a la atención personalizada e individualizada.

  • El Departamento de Orientación sería el segundo nivel de intervención en el centro escolar con una función principalmente diagnóstica e intervencionista.
  • Los Equipos Pedagógicos o Psicopedagógicos de apoyo conformarían el tercer nivel y serían unidades de acción indirecta, o dicho de otra manera, son el asesoramiento externo.

La tutoría es la responsabilidad específica de cada tutor/a en relación con el grupo y en relación con cada alumno o alumna; el tutor/a es o debe ser el compañero de viaje del alumnado y, a menudo, convertirse en su referente.

La tutoría se considera un subconjunto de la Orientación. Se concreta la labor de Orientación en una atención personalizada a cada alumno/a denominada Acción Tutorial.

El tutor/a necesita adquirir un amplio conocimiento de cada alumno/a: cualidades, limitaciones, defectos, ambiente familiar, amigos y demás. Para hacer esta tarea, necesita asegurar una comunicación fluida y periódica, en la que el alumnado pueda depositar su confianza y saber que puede contar con su tutor/a porque lo escuchará y le ayudará a dibujar su trayectoria personal en función de su manera de ser y sus circunstancias. Esto solo se puede lograr a través de entrevistas personales, donde el tutor/a debe desarrollar su escucha empática sin prejuicios para ganar la confianza del alumnado y poder trabajar con él. Si el alumnado sabe que cuenta con el tutor/a y que puede recurrir a él siempre que lo necesite, porque no se sentirá juzgado sino acompañado, el grado de motivación y compromiso del alumnado así como del tutor/a se multiplican exponencialmente.

Por otro lado, no es menos importante tener en cuenta la familia. El papel de la familia en la sociedad actual es amplio e integrador; son las familias las que asumen la responsabilidad primordial de la educación y socialización de los niños, así como de transmitir los valores de ciudadanía y pertenencia a una sociedad. Es la familia quien proporciona la primera atención y apoyo material e inmaterial a sus miembros. Así, un tutor/a debe estar en contacto con la familia para hacer el seguimiento del proyecto vital del niño. Este seguimiento continuado hace perder el miedo a las familias que, en muchas ocasiones, solo son avisadas cuando hay problemas. Por otro lado, si la familia encuentra apoyo en el tutor/a, la colaboración mutua ayuda al bienestar y proyección vital del alumnado.

Las principales funciones de los tutores/as son:

  • Trabajar los procedimientos de trabajo conjuntamente con las familias para la coordinación y seguimiento tanto del proceso de aprendizaje como de los aspectos de desarrollo personal, de orientación educativa y de convivencia y cooperación del alumnado.

  • Velar por el desarrollo personal del alumnado y por el logro progresivo de las competencias básicas.
  • Asesorar al alumnado en cuanto a hábitos y técnicas de estudio.
  • Coordinarse con otros maestros que atienden a un mismo alumnado, para elaborar y adaptar el currículum a sus necesidades y características bajo la supervisión del orientador/a educativo/a.
  • Evaluar al alumnado, de acuerdo con la normativa establecida y con el Proyecto Educativo del Centro, y adoptar las correspondientes decisiones de promoción.
  • Hacer el seguimiento global del alumnado y establecer las medidas necesarias para la mejora del aprendizaje, de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro.

Mientras que el tutor/a trabaja diariamente con los alumnos y se centra en su evolución académica y personal dentro del aula, el orientador/a educativo/a realiza una labor más global y especializada, dando apoyo tanto a los docentes como a las familias y trabajando con casos concretos que requieren una intervención específica.

Las funciones de los profesionales de la especialidad de la Orientación Educativa (pedagogos/as, psicopedagogos/as y psicólogos/as) en relación con la orientación son: Asesoramiento (de maestros en la atención y elaboración de PI, Coordinación de la CAEI, diagnóstico, …), Coordinación en la elaboración del Plan de Acción Tutorial, y evaluación con todo lo que ello implica.

En Educación Infantil, el orientador/a realiza el asesoramiento a los procesos de centro, por una parte la revisión de las actividades (contenidos y actividades propuestas) llevadas a cabo para adecuarlas a las diferentes edades y necesidades de cada grupo y la organización. Y, a partir del 2º ciclo de Infantil, se debe valorar el inicio a la lectoescritura, procesos del lenguaje y dificultades de aprendizaje. Además del cribado, se deben aportar los planes de mejora necesarios.

CONSIDERACIONES FINALES

Es importante tener en cuenta el valor educativo y la importancia que tiene la tutoría individual para el alumnado tanto de Secundaria, pero especialmente de Primaria. Ojalá el maestro/a pudiera dedicarse a atender de esta manera a cada uno de sus alumnos; seguro que el apoyo y conocimiento del alumnado ayudaría a la mejora de resultados y, por tanto, revertiría en la salud emocional de nuestro alumnado. Como siempre hay un “pero” y es que al tutor/a se le debe formar, ¿quién prepara actualmente a los maestros para dialogar con cada alumno/a? ¿quién le explica cómo enfocar una entrevista con familias? Y, evidentemente, debe haber una dedicación de tiempo, dedicación y recursos, y aquí hay mucho por hacer.

Dejemos hacer al maestro/a de Tutor/a con sus funciones y al pedagogo/a-psicopedagogo/a de Orientador/a Educativo/a en Primaria e Infantil de manera que sea una tarea en red profunda y enriquecedora.

 

M. Victòria Gómez Serés (2)
Presidenta
Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya
22 de març de 2025



(1) Document enviat a Sra. Roser Cervera Giralt, Subdirectora General d’Orientació, Participació i Benestar de l’Alumnat, Departament d’Educació i Formació Professional, el 25/03/2025
(2) Elaboració del document: M. Victòria Gómez Serés, presidenta del COPEC
   Correcció i maquetació: Rosa Rodríguez Gascons, secretària del COPEC
   Validat per la Junta de Govern el 22/03/2025


Fecha de publicación: 26/3/2025