Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com JAUME SARRAMONA ´¿PROHIBIR TOTALMENT LOS TELÉFONOS MÓVILES EN LAS AULAS?´ EN PARLEM DE PEDAGOGIA | Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya

INICIO > Generación conocimiento > Hablemos de Pedagogía

JAUME SARRAMONA "¿PROHIBIR TOTALMENT LOS TELÉFONOS MÓVILES EN LAS AULAS?" EN PARLEM DE PEDAGOGIA

Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya >  > JAUME SARRAMONA "¿PROHIBIR TOTALMENT LOS TELÉFONOS MÓVILES EN LAS AULAS?" EN PARLEM DE PEDAGOGIA
¿PROHIBIR TOTALMENTE LOS TELÉFONOS MÓVILES EN LAS AULAS? (*)
 
Jaume Sarramona López (**)
Colegiado 120
Bellaterra, 10 de febrero de 2025 

Así lo indican las noticias sobre la propuesta que plantea el Departamento de Educación, aunque ha creado una comisión para que estudie el tema (como no). Hay que suponer que esta comisión no buscará la unanimidad por encima de todo, como hizo la creada para analizar los últimos resultados del PISA, porque sobre el tema sin duda hay criterios diversos. Por mi parte, hace algo más de un año ya publiqué un artículo sobre los móviles, a raíz de la propuesta de algunas familias de prohibirlos a los adolescentes. Ahora, sin embargo, volveré sobre el tema por simple responsabilidad pedagógica. 
Decimos que la escuela debe preparar para la vida real, esto desde los valores que son propios de una sociedad democrática y desde el respeto al derecho de las personas a vivir y desarrollarse en libertad. Y esta preparación para la vida actual, tan compleja y dinámica, tiene muchas dimensiones que hay que atender, una de las cuales es el uso racional de los recursos tecnológicos disponibles. Desde el mismo Departamento de enseñanza/educación, en un documento de despliegue de las competencias básicas en el ámbito digital, se proponen como competencias – es decir, como aprendizajes complejos – a alcanzar en la ESO las siguientes: “Seleccionar, configurar y programar dispositivos digitales según las tareas a realizar”; “Actuar de forma crítica y responsable en el uso de las TIC, considerando aspectos éticos, legales, de seguridad, de sostenibilidad y de identidad digital”. ¿Se pueden lograr estas metas educativas sin el uso de la herramienta que resulta ser la más común y generalizada en nuestra sociedad? 
Naturalmente que hay otros dispositivos digitales, como los ordenadores y las tabletas, que permiten, incluso con mayor comodidad, acceder y organizar la información, y ya se da por sentado que estos serán de uso común en las aulas, pero son herramientas claramente minoritarias en el uso fuera de ellas, a menos que sean parte de la actividad profesional de un cierto nivel de complejidad. 
De los peligros que conlleva el uso abusivo e inapropiado de los teléfonos móviles no es necesario insistir demasiado; son evidentes y bien conocidos. Pero precisamente por ello, en algún momento, la escuela debe afrontar el tema, haciendo un uso apropiado y fomentando las actitudes adecuadas para combatir esos peligros, sin que esto sea garantía de conseguirlo, por supuesto, pero debe intentarlo, como muchas otras metas de la educación actual. Y esto pasa por hacer uso de ellos, no por actuar como si los móviles no existieran, porque la prohibición total puede conllevar un afán de uso aún mayor al habitual tan pronto como se salga de la escuela. Y no olvidemos que hay más días y horas no lectivas que lectivas escolares. ¿Y qué pasará en las actividades de aprendizaje (deberes o equivalentes) que los alumnos deben realizar fuera de las aulas? ¿No harán uso del móvil porque está prohibido en la escuela?
Naturalmente que hoy educar es una actividad muy compleja, que cada día demanda más esfuerzo y profesionalidad; son los tiempos que nos ha tocado vivir y que no haremos más fáciles con simples prohibiciones, si bien estas deben permanecer presentes en todos aquellos aspectos que perjudican el desarrollo personal y social que pretendemos. Resulta lógico que los móviles, como ya ocurre en los teatros, en los conciertos, etc., deban permanecer fuera de uso en aquellos momentos que pueden ser un elemento distractor y pernicioso para la actividad que se pretende. Y con esto hay que ser absolutamente riguroso, aunque sea difícil.
También se habla de regular el uso de pantallas en la educación infantil. Medida igualmente necesaria, evidentemente. Las herramientas digitales, en esta y en todas las etapas de la enseñanza, no deben suplir el desarrollo psicomotor y la comunicación cara a cara con los demás. Pero, rompiendo algunos tópicos, debemos saber que el aprendizaje de la lectoescritura mediante herramientas digitales resulta más eficaz y adaptado a la mente de los niños que hacerlo con papel y lápiz, que solamente por emplearlo correctamente exige un desarrollo psicomotor que es posterior a la capacidad de leer y escribir. Esto además de cómo ven los niños que escriben y leen sus padres y cercanos. Por lo tanto, aquí, como en la secundaria, se trata de tener espacios para usar la tecnología de manera eficiente y saludable, dejando siempre espacios suficientes para la socialización directa y el desarrollo personal de manera integral. 
Más que aplicar prohibiciones absolutas, creo que sería más útil limitar el uso de los teléfonos móviles a situaciones de aprendizaje donde pueden ayudar, al tiempo que se prepara a los alumnos para hacer un uso provechoso y éticamente correcto. Y para ello, aunque muchos docentes no lo necesiten, otros sin duda agradecerían contar con orientaciones que les ayuden en esta tarea, por demás incómoda y pesada.




(*) BELLATERRA DIARI: https://www.bellaterradiari.cat/opinio/99896/prohibir-totalment-els-telefons-mobils-a-les-aules el 7 de febrer de 2025
(**)  Jaume Sarramona López, Doctor en Pedagogia, Pedagog i Mestre. Professor de Pedagogia a la Universitat de Barcelona i de la Universitat Autònoma de Barcelona. Catedràtic d’Universitat des del 1983. Entre el 2006 i el 2014 Catedràtic Emèrit de la Universitat Autònoma de Barcelona. President del 1r. Consell Social i membre de la Comissió de Deontologia del Col·legi de Pedagogs de Catalunya. Autor d'innumerables publicacions sobre pedagogia i educació. Es pot consulta la seva trajectòria pedagògica i educativa a www.sarramona.net

Fecha de publicación: 8/2/2025