Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com ´¿OPTAMOS POR LA EXCELENCIA O OPTAMOS POR LA MEDIOCRIDAD?´, RADIO ESTEL - M. VICTÒRIA GÓMEZ | Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya

INICIO > El COPEC > Comunicación > Radio

"¿OPTAMOS POR LA EXCELENCIA O OPTAMOS POR LA MEDIOCRIDAD?", RADIO ESTEL - M. VICTÒRIA GÓMEZ

Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya >  > "¿OPTAMOS POR LA EXCELENCIA O OPTAMOS POR LA MEDIOCRIDAD?", RADIO ESTEL - M. VICTÒRIA GÓMEZ

RADIO ESTEL - 10/01/2025

"¿OPTAMOS POR LA EXCELENCIA O OPTAMOS POR LA MEDIOCRIDAD?"

M. Victòria Gómez, presidenta del COPEC, advierte que las propuestas de reducción de horas de materias que propone el Departamento de Educación tendrán consecuencias en la preparación del alumnado.

¿Qué puede explicar el cambio hecho por la consejera y cómo afecta esto al alumnado de bachillerato?

No se sabe bien a qué corresponde este cambio que ha hecho la consejera, porque evidentemente lo que está claro es que esto no beneficia a nuestro alumnado, ya que nos hemos encontrado con muchos alumnos que están en un bachillerato científico, pero que descartan hacer física por su dificultad, ya que son alumnos que irán a Medicina, a Ciencias del Deporte, a Enfermería... y que, por lo tanto, prácticamente no necesitan física, por lo que la evitan trabajando química u otras asignaturas y esto hace que su expediente tenga mejor nota, y por eso estarían más preparados/as para llegar a una selectividad teniendo una nota media para entrar en la carrera que deseen. Nosotros, como orientadores dentro de los institutos, lo que hacemos es aconsejar muy bien al alumnado en su elección de asignaturas. Si ahora nos encontramos que tenemos que hacer Física y Química, esto irá en detrimento de muchos alumnos.

En relación con las optativas, deberíamos plantearnos cuáles son realmente troncales. Es decir, dentro de las materias debemos saber cuáles son las que realmente se necesitan, ya que de alguna manera refuerzan el currículo, porque dentro del bachillerato nos encontramos con tres tipos de asignaturas: las troncales, que están muy deficitarias, porque todas las asignaturas comunes solo tienen dos horas, como por ejemplo las lenguas, luego tenemos las materias troncales de modalidad y las optativas, por lo tanto, habría que ver cómo reforzamos troncales y de modalidad y que las optativas sean menores, pienso que sería una buena solución para el alumnado.

¿Cómo podemos garantizar que los alumnos de bachillerato tengan los conocimientos y las calificaciones necesarias para acceder a la carrera universitaria que desean?

Debemos pensar que el alumnado de bachillerato ya ha hecho una elección, por lo tanto, ya tienen claro lo que quieren estudiar en general. Es cierto que el adolescente puede ser variable, pero en general cuando se hace una elección de un bachillerato saben más o menos hacia qué carrera se quieren inclinar y, por lo tanto, tienen muy presente todo lo que es la nota de corte, y a partir de aquí, lo que nosotros debemos facilitar es que este currículo les dé los conocimientos necesarios y la nota necesaria para poder acceder a lo que ellos/ellas quieren. Esta es la visión de futuro que debemos tener de un alumno de bachillerato.

¿Cómo se puede lograr la excelencia educativa?

La idea de "café para todos/as" nunca ha sido buena, es decir, siempre habrá diferencias entre unos centros y otros, por lo tanto, lo que se trata es de que tanto el profesorado, como la consejería, como el alumnado se pongan las pilas, pero no se trata de reducir materias y reducir horas, entonces, ¿optamos por la excelencia u optamos por la mediocridad? Esta es la pregunta que desde el Col·legi Oficial de Pedagogia nos hacemos. Si queremos la excelencia de nuestro alumnado, debemos facilitar el máximo de conocimientos posibles, y que además lo puedan hacer con calma y con interés. Me imagino muchos alumnos de secundaria que están trabajando muy pocas cosas sobre estas materias y que llegarán al bachillerato donde se encontrarán con una Física y una Química que si no se baja el nivel, especialmente de la Física, irá en detrimento para ellos y ellas. Son adolescentes y las emociones están más a flor de piel que las de un adulto. Por lo tanto, impacta mucho y puede llegar a desanimar, preocupar y crear ansiedad.

¿Qué importancia tiene el Trabajo de Investigación en bachillerato?

En cuanto al Trabajo de Investigación, es un trabajo muy interesante donde al alumnado se le abre la posibilidad de ver muchas cosas para poder decidir hacia dónde quiere ir su futuro y, por lo tanto, comienzan a trabajar de manera científica todo lo que están aprendiendo de manera teórica. Soy defensora del Trabajo de Investigación en Bachillerato. No acabo de entender que si nosotros tenemos transferidas las competencias en materia de educación, ¿por qué hemos de asimilar nuestro currículum a un currículum español? Siempre hemos tenido nuestro currículum, de hecho, era un currículum más potente que el de ahora, más pleno de competencias y conocimientos. Me gustaría remarcar que muchos de los problemas del actual bachillerato no son propios del bachillerato, vienen de una secundaria que no está bien planteada. La secundaria sí debe ser obligatoria, pero quizás debemos plantear que haya diferentes itinerarios dentro de la secundaria para aquellos que quieren llegar a un bachillerato y a una universidad, tal como hacen otros países como Alemania o Finlandia. También itinerarios que te conducen a una Formación Profesional. Se deben analizar qué materias se están trabajando y cómo se están trabajando para que las personas que opten a un bachillerato puedan llegar con buena preparación. No debemos olvidar que el alumnado que va a Bachillerato no solo va a Universidad, es un alumnado que también opta a la Formación Profesional de Grado Superior.

¿Qué cambios se podrían introducir en el sistema educativo, desde la secundaria hasta el bachillerato, para garantizar una mejor preparación del alumnado?

Los alumnos de 6º de primaria pasarán las competencias técnicas en el mes de mayo. ¿Cómo se están trabajando las competencias en el currículum de primaria? ¿Y de secundaria? Anteriormente de cada materia teníamos los indicadores y los subindicadores de cada una de las competencias que debían superar estos alumnos. Hoy en día el Departamento lo ha quitado y, por lo tanto, nos encontramos con unas pruebas de competencias en las que unos centros habrán enseñado a su alumnado a superarlas, pero no se habrán trabajado de manera efectiva. Desde el COPEC nos preocupa. ¿Cómo se están trabajando las cosas para llegar a buenos resultados? Nos estamos fijando en el resultado final de ser buenos con las pruebas PISA, en competencias básicas, la selectividad, pero no se analiza el proceso. ¿Qué es lo que se debe hacer día a día, cómo se debe trabajar?

Debemos exigir más al Departamento, a los equipos directivos, al profesorado y sobre todo a las familias. Si queremos que un niño/a tire adelante, la escuela puede hacer mucho, pero el otro 50% son las familias. A los niños/as se les debe plantear retos de mejora. Uno de ellos comienza con la lectoescritura y se alarga hasta toda la primaria. ¿Cuántos padres, madres leen cada día? ¿Cuántos comentan libros en familia? ¿Cuántos han regalado libros por Navidad...? Un niño/a con buena base lectora y que tiene curiosidad y lee, es un niño/a que está preparado/a para cursar una buena primaria, secundaria y para llegar a un bachillerato. Si todo esto no se trabaja desde Infantil, el alumnado de bachillerato, en vez de leer, busca en internet las reseñas de los libros para saber de qué van, y todo esto es falta de vocabulario, de estructura lingüística, de expresión escrita... Hoy en día la competencia de saber hablar en público, escribir, saber hacer un ensayo, una redacción o un informe es necesario en cualquiera de las profesiones, son competencias transversales.

Escucha la intervención completa en RÀDIO ESTEL a partir del minuto 06:35.

Fecha de publicación: 10/1/2025