Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com HEM PARLAT DE METODOLOGIES DECOLONIALS PER CREAR ESPAIS INTERCULTURALS | Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya

INICIO > El COPEC > Pedagogía Internacional

HEM PARLAT DE METODOLOGIES DECOLONIALS PER CREAR ESPAIS INTERCULTURALS

Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya >  > HEM PARLAT DE METODOLOGIES DECOLONIALS PER  CREAR ESPAIS INTERCULTURALS

Seminario Internacional: Metodologías Decoloniales para la Creación de Espacios Interculturales

Este seminario internacional, celebrado hoy 10 de diciembre de 2024, ha sido un punto de encuentro enriquecedor para pedagogos/as, psicopedagogos/as y profesionales de la educación interesados en profundizar en las metodologías decoloniales y su aplicación en la construcción de espacios interculturales.

La apertura del evento ha estado a cargo de la Dra. M. Victòria Gómez, presidenta del COPEC, quien ha destacado la importancia de trabajar por una pedagogía inclusiva y respetuosa con la diversidad cultural: "Conocer y compartir metodologías con colegas del otro lado del océano, nos aporta a los profesionales de la pedagogía nuevas formas de abordar la interculturalidad y los relatos de vida, tan importantes para la convivencia y la paz."

La sesión ha sido moderada por la Dra. M. Concepción Torres, presidenta de la Comisión de Deontología del COPEC, quien ha presentado al ponente principal, el Dr. Alfonso Ríos, doctor en Educación por la Universidad Católica de Manizales (Colombia): "Hoy tenemos el privilegio de escuchar la tesis del Dr. Alfonso Rios, de la Universidad de Manizales (Colombia), sobre la historia que nos escriben y la historia real que cada uno vive, fruto de sus vivencias, cultura y entorno."

El Dr. Ríos ha centrado su intervención en el concepto de la minga –trabajo colaborativo– como herramienta para promover la interculturalidad en espacios de aprendizaje compartido. Ha profundizado en la idea de la juntanza, un proceso que prioriza la conexión y el entendimiento mutuo entre culturas diversas. Además, ha destacado la importancia de la oralidad como vehículo esencial para activar la comprensión y el respeto por las identidades diversas. Inspirándose en pensadores como Fornet-Betancurt, Boaventura de Sousa Santos, Arturo Escobar y Catherine Walsh, el Dr. Ríos ha invitado a los asistentes a reflexionar sobre la necesidad de desmontar las imposiciones culturales y de aprender a tejer puentes interculturales que permitan una convivencia armónica y respetuosa.

Destacamos de su intervención:

  • La oralidad y la fonética nos conectan con la historia.
  • La Pedagogía decolonial es una forma de entender nuestro lugar en el mundo.
  • La Historia nos explica una parte de la humanidad, nos falta la otra parte.
  • No es la historia la que nos cuentan, sino la que vivimos.
  • Transitamos por el cosmos, pasamos del Mito al Logos: El Mito es la explicación y el Logos es la resolución.
  • Somos y existimos porque somos mente y cuerpo, y vivimos con los otros.
  • El escucharnos mutuamente permite construir conjuntamente.

El Dr. Ríos concluye diciendo: "¿Qué pasa con las otras historias? Solo nos cuentan una versión. De eso va la decolonización, estamos superponiendo una cultura sobre otra. El reto de la pedagogía es cómo nos planteamos la interculturalidad, respetando cada una y conviviendo. Nos movemos en un pequeño espacio, en una pequeña ventana. La pedagogía debe ayudarnos a ampliar esa ventana para entender las otras culturas."

El cierre del seminario ha permitido recoger las reflexiones e inquietudes de los participantes, subrayando la necesidad de adoptar una visión no lineal del tiempo y de poner la naturaleza en el centro del respeto y la cura en nuestra convivencia.

Este evento, organizado a través del Aula Virtual de Pedagogía del COPEC, ha sido un paso importante en el camino hacia una educación intercultural y decolonial, poniendo de manifiesto la fuerza del trabajo conjunto para la creación de espacios compartidos.

Fecha de publicación: 10/12/2024