INICIO > El COPEC > Comunicación > Prensa
"¿CRIBADO A LA ALUMNADO CON CARÁCTER UNIVERSAL? CARTA ABIERTA A LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN"

EL DIARI DE L’EDUCACIÓ - 26/03/2025
¿CRIBADO A LA ALUMNADO CON CARÁCTER UNIVERSAL? CARTA ABIERTA A LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN
Xavier Ureta, miembro de la Red de Expertos del COPEC
A partir de las declaraciones de la consejera de Educación, H. Esther Niubó, que han sido divulgadas por diversos medios, hemos sabido, con cierta inquietud, del programa previsto por el Departamento con la intención de realizar un cribado del alumnado de Catalunya para detectar posibles dificultades de aprendizaje, y esto con carácter universal.
Desde nuestra visión desde la pedagogía, el Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya queremos aportar nuestra opinión.
Una acción de esta envergadura nos plantea una serie de interrogantes que, si más no, deberían ser valorados, en tanto que afectan a un colectivo ─como es el de los niños/as─ que tienen unos derechos fundamentales que hay que preservar por encima de todo.
Por tanto, pensamos que es imprescindible hacer una reflexión previa sobre las siguientes cuestiones:
- ¿Qué autorizaciones se solicitarán a las familias (o tutores o tutoras legales) para someter a los niños/as a este cribado que, intuimos, supondrá someterles a unas determinadas pruebas, de las que se desprenderá un determinado diagnóstico?
- ¿Qué profesionales llevarán a cabo estas pruebas? Es evidente que, con todo el respeto a otros colectivos (del ámbito de la salud o de los servicios sociales), hay que confiar más en los propios del entorno escolar: no todos tienen conocimientos ni preparación compatibles con esta propuesta. Así, no quisiéramos pensar que serán llevadas a cabo por profesionales ajenos al mundo escolar.
- Por otra parte, en caso de llevarse a cabo este cribado, ¿quién lo valorará finalmente? Además, ¿se ha tenido en cuenta qué uso se hará de los resultados de los datos obtenidos? En este sentido, creemos que es muy necesario tener en cuenta lo siguiente:
- ¿Se ha pensado cómo se harán públicos los resultados de las pruebas diagnósticas?
- ¿Quién hará un diagnóstico fiable porque, según cómo, puede aparecer un sesgo importante que condicione y altere la actuación prevista por los profesionales de la escuela, a partir de los diferentes proyectos educativos de centro y de aula?
- ¿Qué profesionales serán los encargados de hacer la valoración final?
- Pensamos que sería un error confiarlo a empresas externas. Desde nuestro punto de vista, constatamos que las comunidades educativas concretas, con sus propios rasgos identitarios, y con entornos diversos, desde el rigor científico, los resultados no serían homologables.
- Otro tema que nos preocupa: ¿cuál será la actuación desde las instituciones a partir de los resultados del cribado? Una intervención desde las instituciones políticas nos parecerá una intrusión y una tutela excesiva hacia las competencias profesionales de aquellos que, día a día, están trabajando en la escuela para procurar la mejor educación de todos y cada uno de los alumnos que tienen confiados.
- Por todo esto, estamos seguros de que los propios maestros y otros profesionales del ámbito educativo, entre los cuales debemos contar pedagogos y pedagogas, son demasiado a menudo profesionales poco reconocidos y apartados de lo que sería uno de sus entornos naturales de trabajo: la escuela
Para finalizar, queremos manifestar nuestra inquietud más importante: la difusión de los resultados de las pruebas, y las propuestas de intervención que se deriven, pensamos que con toda seguridad pueden suponer una innecesaria estigmatización de una buena parte del alumnado. Se puede condicionar gravemente el futuro de un niño/a si no se hace un diagnóstico muy preciso de cada caso, y unas propuestas de trabajo concretas, personalizadas, a partir de unos determinados resultados, como siempre han hecho ─con criterios pedagógicos─ los buenos profesionales, desde siempre.
El trabajo con los niños/as debe ser siempre individualizado, con pruebas diagnósticas dirigidas a cada caso.
Así pues, los cribados no deben servir para poner etiquetas sino para aportar soluciones: estas son las que se proponen, habitualmente, desde las escuelas, no desde las leyes ni de las instituciones. De lo contrario, sería menospreciar la labor de maestros, equipos directivos, y de aquellos que trabajamos por la mejora pedagógica, principalmente en el ámbito escolar. En este sentido, aprovechamos para recordar que desde el Colegio llevamos tiempo reclamando y reivindicando el papel que los profesionales de este campo deberíamos tener y no tenemos por motivos que aún desconocemos. Por nuestra formación específica, podemos aportar mucho conocimiento, también en el campo de la detección e intervención en las dificultades de aprendizaje.
Por lo tanto, reiteramos, en ningún caso estas pruebas que proponéis pueden ser de carácter universal. El trabajo con los niños/as debe ser siempre individualizado, con pruebas diagnósticas dirigidas a cada caso, y siempre propuestas por profesionales del ámbito educativo: pedagogos y pedagogas, y también psicopedagogos y psicopedagogas.
La experiencia nos ha demostrado ─en un sinfín de casos─ cómo niños/as concretos, preventivamente tratados de forma individual por los equipos de las escuelas, debido a indicios de un posible fracaso escolar en el futuro, han terminado siendo brillantes, atendiendo a la dimensión poliédrica de las diferentes inteligencias, capacidades y competencias del ser humano.
Antes de llevar a cabo esta actuación, recomendamos encarecidamente consultarlo al Consejo Escolar de Catalunya y a las principales Asociaciones de Familias de Catalunya ─como también a nuestro propio Col·legi de Pedagogia de Catalunya─ atendiendo a lo que decíamos al inicio de este escrito: esta propuesta afecta a un colectivo muy sensible, que hay que proteger de acciones que les pueden afectar negativamente, aunque no haya mala intención, pero que reclaman una profunda reflexión previa y rigurosa por parte de las instituciones.
Fecha de publicación: 26/3/2025