Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com ´MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS NIÑOS/AS CON LA PARENTALIDAD POSITIVA´, SOCIAL.CAT - PILAR MORRAL | Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya

INICIO > El COPEC > Comunicación > Prensa

"MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS NIÑOS/AS CON LA PARENTALIDAD POSITIVA", SOCIAL.CAT - PILAR MORRAL

Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya >  > "MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS NIÑOS/AS CON LA PARENTALIDAD POSITIVA", SOCIAL.CAT - PILAR MORRAL

.SOCIAL.CAT - 13/03/2025

"MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES CON LA PARENTALIDAD POSITIVA"

Pilar Morral, vocal de Pedagogía Social

Seguimos apostando por la renovación de la gestión y la organización del trabajo de forma más armónica, después de haber estado valorándolo durante un tiempo. La necesidad surge de equiparar las prioridades para no acabar superponiéndolas unas sobre otras, como una matriosca, donde las capas superiores ocupan más que las inferiores y, a menudo, quedan tapadas. La intervención en las múltiples dimensiones (individual, multidisciplinaria...) combinada con la reflexión metodológica, la planificación y la evaluación de esta es el nuevo propósito.

Del diálogo entre la Comisión de Pedagogía Social y la doctora Balsells, surgirán planteamientos teórico-prácticos de aplicación en los servicios sociales especializados, extensibles a los servicios sociales básicos. La base de la parentalidad positiva trabaja en el reconocimiento de la responsabilidad parental, en el fomento de la participación de la familia en el mismo proceso y, en conjunto, con el apoyo necesario para el cuidado y la educación de los hijos e hijas. Pero es cuando no se enfoca en los factores positivos que cobra sentido esta línea de intervención de la P.P. sustentada sobre tres pilares en equilibrio. Se hace referencia a las necesidades o derechos de los niños/as o adolescentes, a las habilidades parentales y derechos de los padres, y por último, a la red de apoyo o buenas prácticas de los profesionales que intervienen.

La evaluación, el análisis y la reflexión son propios y deben servir para mejorar, pero no pueden ser individuales porque entonces no sería una reflexión compartida. Otro reto en la evaluación es ser concretos en aquellos aspectos que determinan las prácticas atencionales (por ejemplo: explorar el tiempo de dedicación de los padres, el tipo de comunicación...). También se requieren espacios de tiempo garantizados y regulares para la reflexión práctica, como una práctica normalizada de la evaluación y ya en sí misma esta sería una buena práctica.

LEE EL ARTÍCULO COMPLETO EN SOCIAL.CAT

Fecha de publicación: 13/3/2025