INICIO > Generación conocimiento > Hablemos de Pedagogía
EDUCAR PARA SER LIBRES
JORDI GARCÍA CEHIC
Colegiado núm. 761
Barcelona, julio de 2013
La libertat ultrapasa la ley natural más allà de lo que es tangible, con un viage a los parajes de la libertat interior, la que depende directament de la consciencia. Como pedagogos hemos de creer en el logro de esta libertat pura, aunque el camino sea largo y con obstaculos.
“He experimentado en mi propio cuerpo -en mi propia alma- que necesitaba el pecado, la voluptuosidad, el anhelo de propiedad, la vanidad, y que necesitaba de la mas vergonzosa desesperación para aprender a vencer mi resistencia, para instruirme en querer el mundo, por no compararlo con algun mundo deseado o imaginado o por una perfección inventada por mi, sino dejarlo tal y como es y quererlo y vivirlo a gusto"
Hermann Hesse (1968): Siddharta
La Antropología es una de las ciencias de referencia para los investigadores y profesionales de la Pedagogía y es en este marco de la Antropología de la Educación cuando podemos iluminar uno de los momentos clave de la Filosofía postmoderna: cuando resurgió el Panoptismo el año 1975, através de la publicación "Vigilar y Castigar: Nascimiento de la prisión" donde su autor, Michel Foucault, trasladó el concepto del modelo de prisiones diseñado por Jeremy Bentham, el año 1791, al Estado del Bienestar.
Aquel diseño arquitectónico innovador del siglo XVIII facilitaba al guardia –también llamado "opticón"- la vigilancia del recluso en tot momento mediante un entramado escrupulosamente elaborado y, en cuyo centro, se levantaba majestuosamente una torre de vigilancia con la finalidad de mantener al preso dentro de su campo de visión sin que fuera consciente.
El filósofo francés cristalizó la figura de la mencionada torre con una metáfora representativa de la red institucional que conformaba las sociedades modernas: los centros hospitalarios, los espacios religiosos, los ejércitos, las organizaciones empresariales y los centros de enseñanaza, entre muchos otros. Todos estos, entes de un entramado con la finalidad de mantener el poder imperante en la zona más elevada de la torre para utilizar las nombradas instituciones a su merced -como si se tratasen de laboratorios para la modificación de la conducta humana- y poder beneficiarse de los resultados obtenidos através de las investigaciones realizadas por profesionales de la Pedagogía, la Psicología y la Sociología, entre otras disciplinas.
Entonces, ¿nos podemos considerar seres libres? Una respuesta la podemos encontrar en las reflexiones de B.F. Skinner. Para el autor de la polémica obra "Más allá de la libertad y la dignidad", si bién es cierto que se han realizado esfuerzos para reducir los estímulos aversivos de todas las formas de control intencional, se ha cometido una equivocación al definir libertad en términos de estados mentales o sentimientos.
El control aversivo intencional conforma el esquema de la relación social: en la ética, la religión, el gobierno, la economía, la educación, la psicoterapia y en la vida familiar y, ante eso, solo se puede ejercer tres respuestas posibles: obedecer al aversor para evitar sus represalias, situarse lejos de su alcance para no recibir sus estímulos condicionados o atacando aquellos que generan las condiciones aversivas para reducir su radio de acción.
Quizá para Skinner la noción de libertad solo se podía enmarcar dentro de unos parámetros tangibles: biológicos, físicos y sociales; pero si nos detenemos ante las definiciones de autores como Gottfried Leibniz, quien afirmaba que la libertad consistía en la capacidad de hacer lo que uno quiere hacer o en el poder de querer aquello que se puede lograr; o del mismo Voltaire, quien entreveía el surgimiento de la libertad cuando hacemos aquello que queremos hacer, aun que pudiéramos dejar de querer aquello que realmente deseamos; nos damos cuenta que la libertad puede ultrapasar las leyes de la propia naturaleza. Es, a partir de este preciso instante, cuando traspasamos lo que es tangible e iniciamos un viaje transitorio através de los parajes de la libertad interior.
Sin embargo, aunque pueda parecer una paradoja, quizá la libertad solo sea una percepción ilusoria elaborada des de la torre de vigilancia del sistema liberal para satisfacer nuestras inquietudes vitales, haciéndonos creer que podemos escoger libremente, como argumenta el filósofo y psicoanalista lacaniano Slavoj Žižek.
Fruto de las reflexiones extraídas a partir de los estudios realizados por el psicólogo experimental Jean-León Beauvois sobre las implicaciones de la libertad de escoger de los sujetos, se identificaron tres formas de legitimación del ejercicio autoritario: la autoritaria pura, la totalitaria y la libertad; y de las tres, se podría considerar la liberal como la forma mas peligrosa de todas, ya que dentro de este paradigma las razones de obediencia estaban integradas de forma natural dentro de la estructura psicológica interna del sujeto.
¿En realidad queremos aquello que creemos que deseamos? Según el filósofo esloveno, la contradicción surge cuando tomamos consciencia que los sujetos liberales son los menos libres, ya que modifican la percepción u opinión de si mismos aceptando aquello que se les ha impuesto como si hubiera sido originado por su propia naturaleza, sin ser conscientes de su subordinación hacia una forma de poder invisible.
Un ejemplo representativo de las implicaciones educativas de esta concepción de la libertad postmoderna la podemos localizar en la transformación del esquema comunicativo entre padres e hijos, cuando, en vez de proveer de órdenes directas para ser completas, se ha hecho extensivo el uso de condicionales por parte de los progenitores; con el conocimiento por parte de los niños y niñas de una obligatoriedad subyacente que si no se corresponde comportará consecuencias catastróficas para ellos.
A partir de aqui, podemos llegar a la conclusión de que existen dos tipologías de libertad: la libertad formal, es decir, la libertad de escoger dentro de las coordenadas de las relaciones existentes de poder; y la libertad real, la que designa el entorno de una intervención que va más allá de las propias coordenadas establecidas.
Una de las conclusiones a las que podemos llegar a partir de las reflexiones realizadas hasta el momento, es que la libertad interior depende directamente del nivel de consciencia del sujeto. Es aquí cuando entra en juego una de las reflexiones capitales sobre la libertad realizadas hasta el día de hoy, aquella que esbozó Viktor Frankl en su obra póstuma "'El Hombre a la Caza del Sentido': Al hombre se le puede tomar todo excepto una cosa, la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal que adoptará ante la vida para decidir su propio camino".
Quizá sea la actitud ante las circunstancias la que se torne un elemento clave en el proceso de transmutación hacia un indicio puro de libertad interior. Es en este preciso instante cuando el ego desaparece y el tiempo se distorsiona, cuando todo tu ser permanece allí mismo, mientras estás enfocado en el momento presente, tus acciones y pensamientos se retroalimentan uno tras otro, como un río que fluye libremente pero que siempre permanece allí, esperándote.
Es en este momento cuando se produce aquello que Mihály Csíkszentmihályi nombró "flowing", cuando te centras exclusivamente en aquella actividad que realizas y toda tu esencia se equilibra através de una harmoniosa combinación de habilidad y consciencia. Como pedagogos/as hemos de creer en el logro de la libertad pura, aunque el camino sea largo, esté lleno de obstáculos y que, para poder instruir a los demás para que puedan lograrlo, antes tengamos que instruirnos nosotros mismos para revelarla.
Fuentes Citadas
- Csíkszentmihályi, M. (1990): Fluir. Una Psicología de la Felicidad. Barcelona: Kairos.
- Foucault, M. (1976): Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
- Frankl, V. E. (2005): L’Home a la Recerca de Sentit. Barcelona: Edicions 62.
- Hesse, H. (1968): Siddharta. Barcelona: Bruguera.
- Skinner, B. F. (1972): Más Allá de la Libertad y la Dignidad. Barcelona: Fontanella.
- Žižek, S. (2001): On Belief. London: Routledge.
(*) El artículo puede ser reproducido, citando la fuente y el autor/a
Fecha de publicación: 31/7/2013