INICIO > El COPEC > Comunicación > Prensa
"CUANDO EL SECTOR SOCIAL QUEDA DESAMPARADO", EL DIARIO DE TARRAGONA - PAU RODRIGO

"Las viviendas tuteladas son espacios de trabajo complejos, donde los profesionales gestionan situaciones de gran vulnerabilidad, conflicto y, en algunos casos, violencia. Ante esta realidad, muchas veces se enfrentan solos a problemas que requieren una respuesta colectiva y coordinada, como es el caso de Belén. Para nosotros, es evidente que falta invertir en equipos de trabajo técnicos y de seguridad adecuadamente dimensionados que nos permitan a las ciencias sociales llevar a cabo nuestros encargos y al mismo tiempo evitar futuras tragedias. En otras palabras, si la administración y las empresas del tercer sector dotaran a estos centros de los recursos humanos y materiales necesarios, el riesgo para los profesionales se reduciría drásticamente y el beneficio para los menores y para toda la sociedad aumentaría exponencialmente."
"Actualmente, el 30% de los educadores y las educadoras sociales informan que han sufrido acoso o violencia mientras trabajan, de acuerdo con el Informe sobre el estado de la educación social en Catalunya del año 2023 (CEESC1). Cuando esto ocurre, cuando llega la violencia hacia el profesional, es necesario asegurar el apoyo institucional y jurídico, y evitar siempre que la presión añadida recaiga sobre sus espaldas. Por esta razón, es fundamental que los profesionales del sector social cuenten con un apoyo efectivo y continuado, proporcionándoles, en primer lugar, una formación especializada para afrontar situaciones de crisis y, en segundo lugar, un acompañamiento específico cuando se vean involucrados en incidentes graves. Es decir, como víctimas que son y dado su peculiar encargo, deben recibir una atención victimológica completa que nos interpela a todas las ciencias sociales: desde el acompañamiento, hasta la valoración del daño, la superación del mismo, la reconstrucción vital y la prevención de nuevas victimizaciones."
"Lamentamos que esta pérdida pone de manifiesto la precariedad de las condiciones laborales en el ámbito social y con esta denuncia nos posicionamos para reclamar y exigir mejores políticas sociales, acompañadas de las garantías presupuestarias que las hagan posibles y ajustadas a las realidades, para no menoscabar los derechos ni de las personas más vulnerables ni, por supuesto, de los profesionales que las atienden."
"Es hora de dejar de mirar hacia otro lado y de garantizar un sistema que no abandone a aquellos que sostienen el bienestar colectivo. Es justo escuchar, cuidar y apoyar a todos aquellos profesionales que aportamos bienestar a toda la sociedad: la educación social, la criminología, la pedagogía, la psicología y el trabajo social."
LEE EL ARTÍCULO COMPLETO EN DIARIO DE TARRAGONA.
Fecha de publicación: 29/3/2025