INICIO > Publicaciones > Hablemos de Pedagogía
LA UBICUIDAD DE LA PEDAGOGÍA
XAVIER ÚCAR MARTÍNEZ
Colegiado núm. 186
Barcelona, mayo de 2014
¿Dónde están las fuentes de aprendizaje en una sociedad en la que el conocimiento está distribuido? ¿Cuáles son los procedimientos, los mecanismos y los medios para acceder?
En la familia, la calle y la escuela, como proveedores exclusivos de conocimiento en las primeras etapas de la vida, se han ido añadiendo en las últimas décadas nuevas agencias y nuevos agentes.
¿Dónde está el conocimiento cuando el conocimiento está en todas partes y todo es conocimiento? Cada vez es más normal que a una pregunta de nuestros hijos, sobre una temática concreta, respondamos: "¿ya lo has mirado en internet?" O "¡pregúntalo en algún fórum!" O, finalmente, "¡coméntalo en el Facebook a ver si alguien lo sabe!". Ya no es necesario ir a la biblioteca o preguntarle al maestro; el mundo es nuestro maestro, nuestra biblioteca y nuestra fuente.
Que el conocimiento esté en todo y que todo sea conocimiento significa que el aprendizaje es ubicuo. Todo y todos nos hemos convertido en fuentes posibles de aprendizaje. Se puede aprender de todo y de todos. La pedagogía se universaliza: todo y todos somos o podemos ser pedagogía. ¿Que todo sea pedagogía quiere decir que nada es pedagogía? ¿Es necesario hablar entonces del fin de la pedagogía? ¿Tanto obstinarse a construirla para que la evolución de lo social, sustentada y exponencialmente ampliada por lo tecnológico, la lleve a resvalar de nuestras manos como si de arena se tratase? ¿La ubicuidad del aprendizaje significa o supone el fin de la pedagogía?
Me parece que lo que está sucediendo ahora es justamente lo contrario. En paralelo al desarrollo tecnológico se está abriendo un inmenso campo para el desarrollo de la pedagogía y de lo pedagógico. Es preciso no olvidar que seguimos siendo aquel caballo de la metáfora de Claxton que, por mucha agua que tenga alrededor, siempre ha de escoger beber. Y lo hará solo cuando él quiera, de donde él quiera y de quien o de lo que él quiera.
La movilidad de los dispositivos, facilitada por las nuevas tecnologías de geolocalización, ha contribuido, de manera definitiva a la ubicuidad del aprendizaje. Tecnologías como las de la realidad aumentada han dotado de profundidad a las cosas, a los objetos y a la calle. A través de ellas la inteligencia transita de nosotros a los objetos y de los objetos a nosotros. El conocimiento, el saber y el aprendizaje nos rodean. La realidad ha adquirido una cuarta dimensión que amplía y profundiza el conocimiento y los saberes hasta límites insospechados. Las fronteras, que tan solo medio siglo atrás aislaban personas, saberes y lugares, se “permeabilizan” o desaparecen por efecto de la tecnología. Ya no es necesario ir al aprendizaje; es el aprendizaje el que está disponible para nosotros.
Ya no hay un lugar específico para la educación y el aprendizaje. Como la literatura pedagógica decía en la década de los 70 y 80, momento en el que comenzó esta deslocalización espacial -la educación fuera de la escuela- y temporal -la educación más allá de la edad de escolarización-, la educación se ha desbordado en el espacio y en el tiempo. Poco nos imaginábamos en aquella época que el desbordamiento sería tan abrumador. Hace años me refería a este fenómeno como un proceso de "colonización educativa o pedagógica de lo social" pero está siendo mucho más que eso: lo social y lo pedagógico se encuentran cada vez más y más imbricados.
El hecho de redirigir el foco de la educación en aquello que los aprendices o participantes escogen aprender en lugar de situarlo, como se había hecho tradicionalmente, en el educador, el maestro y los contenidos, lo cambia todo. Una pedagogía actualizada se interesa por crear entornos estimulantes que motivan e incitan a las personas a experimentar, a probar y a construir sus propios aprendizajes.
Éste es el reto específico que aborda, en este inicio de milenio, una pedagogía, que es social ahora ya por definición y no sólo por vocación: investigar, aprender y crear conocimiento sobre la creación o la intervención educativa en entornos físicos y virtuales que estimulen la sed de conocimiento y aprendizaje de las personas, sean niños, jóvenes, adultos o personas mayores. La ubicuidad del aprendizaje comporta, necesariamente, la ubicuidad de la pedagogía.
Fecha de publicación: 1/5/2014
Col·legi de Pedagogs de Catalunya
contacta - información general - aviso legal - política de privacidad
BARCELONA | Avda. Mistral, 20 bis, entl. 2. | 08015 Barcelona | Tel. 93 217 77 99 | Fax 93 292 95 08 | HORARIO
TARRAGONA | Rambla Nova, 12, 1. 2. | 43004 Tarragona | HORARIO
GIRONA | C/ Ibèria, 4 | 17005 Girona | HORARIO
LLEIDA | Rambla de Ferran, 32 | 25007 Lleida | HORARIO